Tagged with " deglución"
¡BIENVENIDOS AL CAMPAMENTO DE VERANO DE LOGOPEDIA ARANJUEZ
Van llegando las vacaciones y lo peques no tienen cole, por lo que aprovechamos este tiempo para ofreceros la opción de poder seguir estimulando el desarrollo de los niños en nuestros CAMPAMENTOS DE VERANO. Leer Más »
En honor a este día de hoy, en el que los Logopedas intentamos dar conocimiento sobre lo qué es la Motricidad Orofacial, posibles alteraciones, tratamientos, etc. voy a hablaros un poquito de una terapia muy utilizada en nuestro sector, con la que se consiguen grandes logros y avances y en la actualmente cada vez más Logopedas utilizamos a diario en nuestras sesiones, para obtener mejoras en la motricidad orofacial y funciones de los órganos bucofonatorios.

¿Qué es la Terapia Miofuncional?
Leer Más »
Hoy, día 17 de Febrero se celebra por primera vez el «Día Mundial de la Motricidad Orofacial», campo en el que los logopedas formamos parte del equipo multidisciplinar que trabaja con sus alteraciones y/o buen funcionamiento. Leer Más »
El logopeda puede intervenir en las siguientes áreas:
- Área de la voz.
- Área de Audición.
- Área del Habla.
- Área del Lenguaje.
- Área de la Lecto-Escritura.
- Área de Deglución y Masticación.
- Área de Enfermedades Degenerativas con la comunicación y/o Deglución afectada.
- Síndromes y trastornos.
En el área de voz podemos encontrar:
DISFONÍA:
Leer Más »
Es el Diplomado Universitario encargado de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones en las funciones comunicativas, en el lenguaje oral y escrito, en la voz, en el habla y en las funciones orales asociadas (verbales y no verbales): respiración, masticación y deglución.
El logopeda propone al paciente pruebas y actividades lingüísticas, cognitivas, físicas y fisiológicas para la mejora de habilidades de comunicación y de lenguaje, en la población infantil y adulta, con trastornos en estas áreas; rehabilita problemas de la voz y de deglución y corrige malos hábitos respiratorios.
Leer Más »
El correcto patrón de deglución debe presentar:
- Labios cerrados, sin esfuerzo.
- Punta de la lengua en las rugas palatinas.
- Dorso lingual en contacto con la parte media del paladar.
- Raíz o base lingual contactando con el paladar blando, descendiendo unos 45º, para permitir el paso del bolo, líquido o saliva. (Hay que crear un «tobogán» con la parte posterior de la lengua para facilitar el paso de la comida, líquido o saliva).
Es importante tener en cuenta que no se debe observar ningún movimiento cervical, labial, lingual o comisural, como mecanismo compensatorio al acto deglutorio.
En muchas ocasiones y por diversos motivos los patrones motores normales anteriormente expuestos, no siempre se cumplen. Cuando esto sucede hablamos de «Deglución Atípica o Deglución Disfuncional«, instalándose como conducta habitual y perjudicando el acto de la deglución.
Leer Más »

Esquema de la progresión inicial en en las primeras etapas de la Enfermedad de Parkinson.
(De wikipedia: Enfermedad de Parkinson)
El enfermo de Parkinson puede presentar trastornos en el habla relacionados con la reducción del movimiento de los músculos implicados.
Presenta bajo volumen de voz (hipofonía). Monotonia del habla. Dificultades de pronunciación. Inexpresividad facial. Ritmo del habla acelerado. Enlentecimiento del pensamiento. Trastornos de la deglución.
El tratamiento se orienta hacia tres objetivos principales:
- Mejorar la inteligibilidad del habla. Concienciar a la persona sobre qué aspectos del habla dificulta su comunicación.
- Ofrecer orientación tanto al enfermo como al cuidador para facilitar la comunicación con el entorno social y familiar.
Leer Más »